El FOSDEM es un evento organizado por voluntarios para promover el uso generalizado de software libre y de código abierto. Se realiza todos los años, desde 2001, generalmente en el primer fin de semana de febrero.
Aquí va mi reseña de la edición #211 de Full Circle magazine. Es el número correspondiente a noviembre de 2024 y se publicó el 29 de ese mes. Consiste en un PDF de 56 páginas y 5,1 MB.
Y, en cuanto a los artículos propiamente dichos, resalto:
Entre las páginas 30 y 33 se publica un nuevo artículo de la fantástica serie de Mark Crutch sobre Inkscape.
En esta oportunidad sigue tratando las novedades que presenta la versión 1.4. Y esta vez se dedica a una de las principales novedades que incorpora esta versión: la Galería de filtros. Con ella se puede ver una referencia del resultado de aplicar un filtro determinado. Nos advierte que si se aplican filtros sucesivos sobre una misma selección, éstos se agregan a la cadena de filtros. Así que recomienda agrupar el o los objetos previamente a aplicarle un filtro y hacer lo mismo por cada filtro que se quiera aplicar. Con esa precaución, más adelante será más fácil remover o modificar un filtro específico. Finalmente explica cómo crear un filtro personalizado y cómo agregarlo a la Galería de Filtros para poder utilizarlo en documentos nuevos.
En cuanto a la serie sobre LaTeX, en las páginas 26 a 28, Robert Boardman continúa con la miniserie de entregas, en orden alfabético, de algunos de los muchos paquetes disponibles en ctan.org para LaTeX.
Para la letra D, revisó algunos paquetes dentro del tema “diagram”:
csvsimple - permite importar archivos CSV directamente a documentos LaTeX (solo lo convierte en una tabla, para usos más sofisticados puede probar el set de paquetes datatool).
smartdiagram - premite crear diagramas circulares, de flujo, descriptivos, de burbujas, etc. a partir de listas.
En enero del año pasado salió Scribus 1.6 (que es la rama estable de Scribus y que actualmente está en la versión 1.6.3) y hace unos días (el 25 de enero) salió Scribus 1.7.0, el primer lanzamiento de la nueva rama de desarrollo.
El equipo de Scribus se complace en anunciar el lanzamiento de la versión 1.7.0. Este es el primer lanzamiento de la nueva rama de desarrollo de Scribus y trae correcciones de errores y los siguientes cambios importantes.
Gracias a Martin, el nuevo colaborador, que ha completado gran parte del trabajo en la interfaz.
Cambios
Se ha introducido en Scribus el sistema de acoplamiento avanzado Qt. Soporta diseños de ventana personalizados y acoplamiento de ventanas con todas las funciones. Las paletas pueden arrastrarse y soltarse para crear ordenamientos de ventana personalizados para su flujo de trabajo con funcionalidad de auto-ocultamiento.
Se han implementado iconos basados en SVG para mejorar la facilidad de uso y la claridad, independientemente de la resolución de la pantalla. En combinación con el nuevo diseño de los iconos, el set de iconos también se ha ampliado para incluir un mapeado, que permite opciones adicionales para la manipulación del color de los iconos sin tener que recompilar Scribus o de editar los iconos individuales. Los elementos gráficos de los archivos SVG que no tienen una definición de color en línea se sobrescriben en Scribus con el color actual del texto de la interfaz de usuario. Opcionalmente, este “override color” también se puede definir en el archivo del conjunto de iconos para interfaces de usuario oscuras y claras.
Gracias al uso de Qt6 se ha implementado correctamente el soporte para los modos de interfaz de usuario claro y oscuro.
Se han rediseñado las paletas y sus paneles individuales, haciéndolos más consistentes y fáciles de usar. El Panel X,Y,Z tiene un nuevo widget de puntos de anclaje. Para los objetos de marco normales, se muestran 9 puntos de anclaje; para los objetos línea, el widget cambia a un modo de 3 puntos de anclaje. Además, el widget gira con el ángulo de rotación del documento.
Fue rediseñada la Paleta de páginas con una previsualización de las páginas y un ordenamiento mejorado de sus elementos. El área de las Páginas del documento en el panel Ordenar páginas se ha ampliado con una barra de herramientas para poder realizar más rápidamente las acciones pertinentes, como insertar, mover, copiar e importar páginas. Además, las páginas del documento se muestran ahora como miniaturas, que pueden visualizarse en tres tamaños diferentes haciendo clic con el botón derecho del ratón.
Se ha rediseñado el cuadro de diálogo Nuevo documento y se han actualizado los tamaños de página preconfigurados y la visualización.
Las mejoras generales de la interfaz de usuario incluyen una mayor visibilidad y estética de los elementos, como los colores de los marcos seleccionados y la visibilidad de las etiquetas informativas. También se ha mejorado el modelo de selección de color.
Cambios en el diseño de las reglas de la página que mejoran la claridad en pantallas de alta resolución y mejoran la interacción con los marcadores de tabulación/indentación.
Incorporación de un nuevo Modo de revisión de espacios en blanco para visualizar la cobertura de la página.
Implementación de una nueva funcionalidad de índice y tabla de contenidos basada en estilos, que admite múltiples índices y tablas de contenidos, múltiples estilos, junto con la combinación de elementos y números de página, separadores automáticos y variaciones de mayúsculas y minúsculas.
Añadida la posibilidad de incluir scripts definidos por el usuario en los menús.
Habilitado el guardado en formatos de archivo de versiones anteriores de Scribus.
Definición de reglas personalizables para márgenes ópticos
Scribus 1.7.0 también incluye todas las correcciones de la serie 1.6.x relevantes a la fecha.
La que más me impactó es la que me hizo conocer Graphite, un nuevo editor de gráficos vectoriales y rasterizados, gratuito y de código abierto, disponible actualmente en versión alfa. Combina la composición por capas con el diseño generativo basado en nodos.
Habrá que estar atento a este prometedor desarrollo.
Graphite es un editor 2D general, que comenzó como un editor de gráficos vectoriales. Está basado en nodos (al estilo de los Nodos de Geometría de Blender), así que es procedimental. Todo funciona directamente en el navegador web y se puede instalar como una PWA (Aplicación Web Progresiva).
Hace unos tres años que está en elaboración y su potencial no para de crecer y, además, se ha vuelto mucho más estable.
Recientemente el fundador del proyecto, Keavon Chambers, publicó un resumen anual y un adelanto de lo que se viene en 2025. El año pasado el proyecto tuvo 3 estudiantes del Google Summer of Code e hicieron un gran trabajo: capas de ajuste y gráficos anidados, una nueva biblioteca Rust para descodificar y procesar archivos .arw de cámaras digitales Sony, mejoras de rendimiento y la integración de Vello, un procesador de gráficos vectoriales de alta performance.
Los planes para 2025 incluyen:
la creación de una aplicación de escritorio,
desarrollar una serie de capacidades básicas de animación,
algunas capacidades de edición de imágenes pixelares
y algunas capacidades de edición procidemental avanzadas.
A Alexandre le encanta la propuesta para el Panel Objetos:
Por otra parte:
Mike Kowalski movió la configuración del origen del sistema de coordenadas del documento. En la versión 1.4 está en el apartado Interfaz de las Preferencias. En la versión de desarrollo está en las Propiedades del documento...
Entre los agregados que ha propuesto Kaixo Gamorra se encuentra la opción de fusionar el menú en la barra de título. Al parecer es similar a la opción que trae GIMP 3.0rc. Otro de sus agregados es un trabajo en proceso para, cuando se arranca desde una plantilla, mejorar el procedimiento para definir el tamaño de la página.
Hace aproximadamente una hora, hora del Este, TikTok ha sido realmente bloqueado.
Esto es un recordatorio de que vivimos el mejor momento para iniciar un sitio web, aunque sea en Blogger, Bear blog, Smol.pub, Neocities o cualquier otra opción gratuita o, si se lo puede permitir, por una pequeña cuota. No se registre en otras aplicaciones de redes sociales para publicar sus contenidos, arte, videos o fotos. Si le es posible consiga un dominio barato y controle dónde se publican sus cosas. Asegúrese de que el servicio que utiliza le permite exportar fácilmente sus contenidos. Ni siquiera necesita saber programar con servicios como carrd.co o linktr.ee.
Smol.pub solicita un único pago de 5 dólares. OMG.lol es increíble y sólo cuesta 20 dólares al año, con muchos servicios divertidos (página web y weblog incluidos). Estoy segura de que hay muchos otros que no recuerdo en este momento. Visite la lista de plataformas de blogs de Manuel Moreale para encontrar más opciones increíbles.
Sea dueño de su pequeño rincón a donde enviar a la gente a conocer sus obras.
Muy feliz año para todos y esperemos que 2025 nos siga trayendo buenas novedades.
Pronto se viene la esperada versión 3.0 de GIMP. Seguramente veamos en funcionamiento el gran proyecto de CMYK en Inkscape que está llevando adelante Martin Owens. La versión de desarrollo de Scribus (la 1.7) avanza en la renovación de su interfaz, basándose en propuestas del proyecto Indigo UI. Blender se viene con cambios en el sistema de animación, comenzando con la animación en capas.
Además, hay que estar atentos al desarrollo de Friction y Ladybird.
Pero, más allá de todo esto, les deseo que el año que inicia nos encuentre con salud, paz y junto a nuestros seres queridos.
Al igual que el año pasado, acompaño mi saludo de Navidad con la realización de ICMtv para esta solemnidad. Este año se trata de la canción “El más grande se hizo pequeño”, obra de Diego Melano que, además, es uno de los intérpretes, junto a Agustina Mas Ferrari, Marcos Agüero y el Elenco Sophia.
Y esta vez también agrego el saludo de Navidad de Bone-Studio, el estudio y plataforma de formación en animación 3D de Juan Gea Rodríguez, en el que, no sin alguna dificultad, el avatar digital de Juan logra encender el espíritu navideño.
Muchas felicidades para todos y que puedan compartir con sus seres queridos.
La clase, de alrededor de una hora, no va a quedar grabada. Así que si la quiere ver tiene que ser en ese momento. Además, podrá hacer preguntas y participar en el chat.
Lo único que se necesita para poder seguir la clase, además de entender inglés, es tener conocimientos, aunque sea básicos, de HTML (y un editor de texto si desea ir realizando los ejercicios que se presenten).
A fines de octubre se realizó en La Haya, Países Bajos, el Ubuntu Summit 2024. De las muchas charlas que se dieron en los tres días que duró el evento, había una en particular que quería ver: la de Ryan Gorley, creador y director de Freehive, una agencia creativa especializada en diseño web, diseño gráfico y animación 3D, que solo utiliza software libre y de código abierto.
En su charla (en inglés) titulada algo así como“No, el Código Abierto no destruyó mi agencia creativa”, de unos 50 minutos de duración, se presentó, presentó a su agencia y contó su historia y sus razones para usar software de código abierto. Consta de cuatro partes:
1. Why Open Source
¿Por qué Código Abierto?
Porque es gratis, porque te hace libre, porque libera a los demás y hace mejor al mundo.
El taller que se dio a continuación de la charla de Ryan Gorley fue el siguiente, titulado “Inkscape for Everything”, a cargo de Christopher Rogers.
Se trata de un recorrido de una hora y media con una presentación general de Inkscape y sus capacidades principales. En el final del taller presentó los “super templates”, una forma de automatizar, utilizando clones y grupos, la creación de, por ejemplo, las tarjetas de presentación de los conferencistas de un congreso.
Aquí va mi reseña de la edición #210 de Full Circle magazine. Es el número correspondiente a octubre de 2024 y se publicó el 25 de ese mes. Consiste en un PDF de 64 páginas y 4,6 MB.
Como siempre, empiezo con la sección Noticias (páginas 4 a 23) y de ella destaco las siguientes:
Los 20 años de Ubuntu. Además de que es la nota de tapa, también se menciona en esta sección con un vínculo a los archivos de la lista de correos con el anuncio del primer lanzamiento (la versión 4.10, “Warty Warthog”).
Y, en cuanto a los artículos propiamente dichos, resalto:
Entre las páginas 34 y 37 se publica un nuevo artículo de la fantástica serie de Mark Crutch sobre Inkscape.
Es el último dedicado a las novedades de la versión
1.3 y trata sobre el “reacondicionado” Editor de Filtros. Para probarlo, rehace el ejercicio que presentó en la parte 48 de esta serie (FCM #108) cuando empezó a escribir sobre el Editor de Filtros (en tiempos de la versión 0.91).
Aquél artículo sigue siendo aplicable en la versiones 1.3 y 1.4. El
reacondicionamiento ha sido, mayormente, en la interfaz de usuario.
En la columna “My Opinion” (en las páginas 45 a 47) se publica un artículo de Art titulado “Linux en Chromebook”. En él cuenta cómo le fue en su intento de instalar Linux en una Chromebook Asus sin uso que consiguió por menos de la mitad de su precio de lista. El “experimento” tuvo buenos y malos resultados, pero las conclusiones finales son desalentadoras.
En cuanto a la serie sobre LaTeX, en las páginas 30 a 32, Robert Boardman continúa con la miniserie de entregas, en orden alfabético, de algunos de los muchos paquetes disponibles en ctan.org para LaTeX. Para la letra C, revisó los temas “calculation” (específicamente los paquetes basicarith, calculator y calculus + amsmath) y “calendar” (con los paquetes chronology y termcal).
La nota de tapa es la reseña de Adam Hunt sobre Ubuntu 24.10 (páginas 50 a 53).
Finalmente, aquí va mi traducción libre de la editorial, escrita, como siempre, por Ronnie Tucker:
Es un calendario, en inglés, cuya ilustración mensual es tomada de las imágenes que originalmente fueron creadas para el concurso del “About-Screen” de Inkscape.
En la entrada original, y tomando como excusa el estilo de la ilustración, Moini elabora un tutorial sobre unidades, ajustes, rejillas y dibujo isométrico en Inkscape.
Los pasos que explica (en inglés) son:
Configurar la página para para trabajar con pixeles (como unidades).
Si, como es probable, prefieren explicaciones en español, este video de Johann Coronado explica cómo hacer dibujos isométricos con Inkscape 1.2, pero es perfectamente aplicable a la versión 1.4.
Originalmente el lanzamiento estaba previsto para el 12 de noviembre, pero se pospuso una semana y desde ayer, 19 de noviembre, contamos con una nueva versión de Blender: la 4.3.
Aquí está el video oficial del lanzamiento (¡de casi media hora!) realizado por Jonathan Lampel de CGCookie y, nuevamente, con la fantástica participación de harry blends en la parte dedicada a las novedades en Geometry Nodes y con las inesperadas y muy bienvenidas incorporaciones de Christopher3D para presentar las novedades en materiales y renderizado (en Cycles) y de Aidy Burrows (de Creative Shrimp) para presentar las novedades en EEVEE, VSE y el Compositor.
A mi parecer, las principales novedades de este lanzamiento son:
Grease Pencil 3
Grease Pencil ha sido reescrito desde cero para eliminar limitaciones y conseguir una mejora general en su performance. Además, ahora se pueden utilizar objetos de Grease Pencil en Geometry Nodes.
Ahora es posible agregar gizmos a los grupos de nodos. Esto permite editar las entradas al árbol de nodos directamente en el Editor de la Vista 3D sin necesidad de ir al Editor de Nodos ni a la pila de Modificadores.
La zona “For Each Element” (para cada elemento). Permite evaluar a los nodos en la zona para cada elemento de una geometría. Tiene similitudes con la Zona de Repetición. A decir de Simon
en el video, la zona de repetición es un bucle que funciona de forma
serial y la zona para cada elemento es un bucle que funciona de forma
paralela.
Brush Assets
El nuevo flujo de trabajo para la gestión de pinceles (que desde ahora son assets).
La biblioteca de activos "Essentials" incluye 130
pinceles de fábrica.
Vulkan
Blender utilizar OpenGL para dibujar sus gráficos. La última versión estable de OpenGL data de 2017. Ya hace tiempo que en Blender vienen trabajando para sustituir OpenGL con su “sucesor natural”: Vulkan.
A partir de esta versión 4.3 se puede utilizar Vulkan, de forma experimental. Es una primera implementación y está en fase de pruebas. Pero es el futuro y va a resultar, entre otras cosas, en mayores velocidades de respuesta del Editor de la Vista 3D.
Entre las Lighting Talks de la Blender Conference hubo una de Jeroen Bakker, el desarrollador principal del módulo Vulkan en Blender, que promocionó el uso y testeo de Vulkan. La pueden ver entre las marcas de tiempo 7:05 y 9:55.
El jueves 24 de octubre, la última actividad del día en la Blender Conference 2024 (23 al 25 de octubre) fueron los “Lightning talks” y la ceremonia de entrega de los Suzanne Awards.
También había entre los nominados unos agrupados bajo el título "Selección especial", que no sé bien a que se refiere, si es que eran elegibles para las tres categorías o si eran una especie de mención especial a trabajos que estuvieron cerca de ser nominados. Ellos eran:
Presentadas por Thomas Dinges, y antes de la entrega de los Suzanne Awards, se realizaron los “Lightning talks” (algo así como “Charlas relámpago”) fueron 14 y con temáticas y orígenes muy variados.
Las que más me gustaron fueron:
la de Jeroen Bakker, el desarrollador principal del módulo
Vulkan en Blender, que promocionó el uso y testeo de Vulkan, disponible de forma experimental en la versión
4.3, cuyo lanzamiento está previsto para el día 12 de este mes. Igualmente ya se puede probar en las versiones beta.
la de Tim Tan que informó del estado actual del web de Blender Studio en chino y presentó dos nuevos proyectos: IABE (International Alliance of Blender Educators) y el Blender Day en China (Shenzhen, 15 de noviembre).
y la de Thomas Radeke sobre la creación de animaciones Pixel Art en Blender.
También se destacaron charlas sobre representaciones para el área de salud sexual y reproductiva (de Nienke Helder y Josef Trojan), las de presentaciones de plug-ins (GamiFlow de Mathieu Einig y geoMIDI de Adam Conyne), la reseña sobre la BConLA24 (Amber Kelly y Jason van Gumster) y un par de charlas humorísticas sobre Blender y puntos geográficos y sobre Blender y la inteligencia artificial (de Gottfried Hofmann y Frederik Steinmetz).
Y, obviamente, las que tratan sobre la creación de cortos animados:
Es un calendario, en inglés, cuya ilustración mensual es tomada de las imágenes que originalmente fueron creadas para el concurso del “About-Screen” de Inkscape.
En la entrada original, y tomando como excusa los caracteres japoneses que muestra el diseño, Moini incluye un mini tutorial sobre las opciones que ofrece Inkscape para la escritura de texto vertical y/o de derecha a izquierda.
El diseño se acompaña, como siempre, con una cita relacionada a Inkscape a la derecha del mensil. Esta vez la cita está firmada “ris” y su traducción al español sería algo así:
“Estoy muy contento de poder usar Inkscape porque el libre y fácil de usar. Espero que el desarrollo de Inkscape continúe rápido [...] ¡Gracias a todos los desarrolladores de Inkscape!”.
Esta semana se realizará una nueva edición de la Blendiberia que, luego de varias ediciones, será en formato presencial.
Se realizará en Sitges, Barcelona, y consistirá de dos días de talleres (el jueves 7 y viernes 8) y dos días de conferencias (el sábado 9 y domingo 10).
En la BConLA 2024 (la Conferencia de Blender en Los Ángles, realizada en abril de este año), Luciano Muñoz dió una charla sobre el “Making of” de este corto:
Este año la conferencia tiene un tema principal: “Making Blender”. Las charlas, presentaciones y talleres girarán en torno a las distintas interpretaciones que los más de 100 conferencistas hagan de ese tema (ya sea “hacerlo mejor”, “hacerlo posible”, “hacerlo funcionar en un flujo de trabajo”, etc.).
Según la lista de conferencistas, ellos provienen de Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chequia, China, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Georgia, Honduras, India, Israel, Italia, Japón, Lituania, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Singapur, Suecia y Ucrania. Aunque faltan nacionalidades, pues algunos declararon el país de residencia y no el de origen.
Visto el cronograma, las presentaciones que, a priori, me resultan más interesantes tan solo por su título y/o presentador/es, son (el
horario está en GTM+2, que es el que corresponde a Ámsterdam. Para el
horario en Uruguay hay que restarle
5):
10:00 hs. - Grease Pencil 3: development updates and showcase - Falk David (Desarrollador de Software de Blender), Pablo Fournier (Animador de personajes de Blender), Rik Schutte (Animador Jefe de Blender).
12:00 hs. - Tracing rays around blackholes – a render engine for curved space-time - Ben de Vries (Asesor en visualización científica, Países Bajos).
Aquí va mi reseña de la edición #209 de Full Circle magazine. Es el número correspondiente a setiembre de 2024 y se publicó el 27 de ese mes. Consiste en un PDF de 73 páginas y 8,8 MB.
Como siempre, empiezo con la sección Noticias (páginas 4 a 21) y de ella destaco un par:
SyncStar, un servicio para crear unidades USB de arranque, pensado para ser utilizado como un kiosk en, por ejemplo, una conferencia comunitaria (artículo de Fedora Magazine).
También, del resto de notificaciones de lanzamientos, merecen mención los lanzamientos de:
Y, en cuanto a los artículos propiamente dichos, resalto:
Entre las páginas 32 y 35 se publica un nuevo artículo de la fantástica serie de Mark Crutch sobre Inkscape.
En esta oportunidad trata sobre algunos nuevos controles (en la versión 1.3) que, sobre los objetos, mejoran la usabilidad de algunas capacidades previamente existentes:
manejadores para el redondeado de esquinas (se puede aplicar a cualquier trayecto, no tiene porque ser un rectángulo y hace uso del efecto de trayecto Esquinas y se puede acceder a él vía el botón Añadir esquinas LPE en la Barra de controles de herramienta).
manejadores para la edición de los desenfoques (aparecen cuando se activa la herramienta Nodo con un objeto seleccionado que ya tenga aplicado un desenfoque).
En cuanto a la serie sobre LaTeX, en las páginas 28 a 30, Robert Boardman continúa con la miniserie de entregas, en orden alfabético, de algunos de los muchos paquetes disponibles en ctan.org para LaTeX. Para la letra B, primero destaca el tema “background” que incluye, entre otros, los paquetes:
Luego destaca los temas “barcodes” (códigos de barras), “bidi” (bidireccional, para modificar la dirección de escritura), “biology”, “blank pages” (que incluye el paquete NotesPages) y “book publication” (que incluye el paquete flippdf).
En la columna sobre Stable Diffusion (páginas 26 y 27) Jon Hoskin escribe sobre Forge que, dice, es más rápido, con más caracterísitcas y extensiones que Automatic 1111. Aparte, dice que la mejor forma de instalarlo es vía Pinokio y que requiere que se tenga una tarjeta gráfica Nvidia. También se necesitan modelos apropiados (por ejemplo, Flux).
Finalmente ayer, domingo 13 de octubre y luego de mucho trabajo por parte del equipo, se hizo pública la versión 1.4 de Inkscape.
De las novedades que presenta esta versión, mis dos preferidas son:
El previsualizador unificado de fuentes (experimental, se activa en las Preferencias).
Remplaza el cuadro de diálogo de Texto y Tipografía y presenta una lista personalizable de previsualización de fuentes que, además, aplica inmediatamente la elegida al texto seleccionado.
El soporte para vínculos internos al exportar en formato PDF. Después de agregar el soporte para páginas múltiples en la versión 1.2, la posibilidad de crear vínculos internos era muy esperada.
Además de contar con muchas correcciones, algunas de las demás novedades que presenta esta nueva versión son:
La nueva Rejilla modular y mejoras en la Rejilla axonométrica. La nueva Rejilla modular consiste en rectángulos con espaciados opcionales entre ellos. Se me hace que puede ser muy útil para bocetos de diseño web que emulen el uso de la propiedad display: grid; de CSS. En las Rejillas axonométricas ahora se puede indicar una proporción de aspecto entre el alto y el ancho de la forma de rombo que generan.
Se le agregó a la herramienta de Construcción de formas (Shape Builder) la capacidad de trabajar con gráficos pixelares.
Con esta herramienta, los trayectos seleccionados junto con una imagen pixelar funcionan como trayectos de Recorte (clipping paths) sobre clones de la imagen.
La galería de Filtros.
Permite ver una lista de las categorías de filtros y una previsualización en miniatura de cada filtro. Accesible desde el menú Filtros.
La galería de Extensiones. Con un funcionamiento similar al de la Galería de Filtros, también se agregó una Galería de Extensiones, accesible desde el menú Extensiones.
El renovado cuadro de diálogo de Muestras de color. Entre varias de sus mejoras, ahora soporta, además de los archivos de las paletas de color de GIMP, los de Adobe Color Book y Adobe Swatch Exchange.
Un nuevo set de iconos a disposición. Se llama Dash (proyecto de Henrique Perticarati), son más de 500 iconos y funcionan en temas claros y oscuros.
No son muchísimas las novedades en este lanzamiento debido a que los desarrolladores han estado trabajando en dos grandes proyectos que no llegaron a estar completados para esta versión. El principal de ellos es la migración a GTK4 (que, además, causó muchos errores que influyeron en el retraso de este lanzamiento) y el otro es el esperadísimo soporte para el modo CMYK (en el que Martin Owens está trabajando denodadamente).
El sábado tuvimos una especie de avant-première del lanzamiento a cargo del mismo Martin Owens: