El sábado 22 de abril asistí a varias de las charlas del FLISoL 2023 que se realizó en El Faro del Centro de Estudiantes de Ingeniería.
Atendiendo al cronograma que se había anunciado, la charla que más me interesaba era la que trataría sobre hardware libre en la educación. Estuvo a cargo de Pablo Brera de la empresa Parconier.
Llegué al lugar del evento unos minutos antes de que comenzara esa charla que cumplió con creces con la espectativa que me había generado.
El conferenciasta, ante una treintena de atentos espectadores, empezó contando la historia de la empresa, sus orígenes, desarrollo, apoyos recibidos y algunas de las vicisitudes por las que han tenido que pasar.
Desde el principio el objetivo de Parconier era la creación de un kit educativo de robótica, al estilo de los kits educativos Lego, pero sobre Arduino y de código abierto. La versión actual del proyecto es el kit Otus.
Al momento de tener que enfrentar una reparación, y por la forma en que está pensado el proyecto, los componentes del kit son estándar y/o fáciles de conseguir. Por ejemplo, la rueda multidireccional del robot es una pelotita de ping pong.
Incluso proporcionan una guía de 18 clases para los docentes y educadores que se llama Aventura robótica y con la que los alumnos aprenden a armar y a utilizar el robot. Actualmente hay más de 300 kits distribuidos por el país.
Las demás charlas que presencié en el resto de las actividades de la mañana, y que también estuvieron muy bien, fueron tres:
- Una charla sobre el teclado Dvorak que, aunque su autor (Santiago Roland) la presentó como “la charla más inútil de toda la jornada”, me desasnó sobre la ya casi centenaria existencia de este teclado y sus muchas bondades. De hecho, en el local se disponía de algunos de esos teclados y pude probarlos.
- Otra, a cargo de Fermín Barboza, sobre la implementación y mantenimiento de un sistema cerrado de video vigilancia casero, hecho con herramientas de software libre (Raspberry Pi y motionEye) y que soporta cámaras de distintos fabricantes.
- Y, la última de esta primera parte, a cargo de Joaquín Moreira Alonso, titulada Archivo, obsolescencia y una edad oscura digital, en la que alerta de la precariedad, en cuanto a conservación, de los archivos digitales.
Luego vino el corte para el almuerzo y me volví para mi casa.
Retorné al evento para las últimas 4 charlas, que se dieron luego del coffe break de la tarde. Antes de que comenzara la primera de esas charlas aproveché para comprar unos pegotines y una taza:
Las cuatro charlas a las que asistí en la tarde fueron las de:
- Santiago Roland que presentó: Desafíos que afrontan los servicios libres autogestionados, una especie de reflexión en voz alta e intercambio con los que estábamos presente con respecto a sus dudas y certezas sobre el uso y mantenimiento de servicios autogestionados, usando como base el caso de mastodon.uy.
- gaba, integrante del Tor Project, que habló sobre qué es Tor, su presente y algunos planes para el futuro próximo.
- Evelin Heidel, encargada de Programas de Wikimedistas de Uruguay, habló sobre Wikipedia: qué es, cuánto se usa, cómo se construye, las fuentes, la neutralidad, etc.
- El gran final fue la charla de Rodolfo Pilas, titulada Nadie entiende la nube, es un misterio, en la que explicó qué es y qué no es la computación en la nube.
La analogía que presentó con pizza casera, pre-pizzas, envíos a domicilio o ir a una pizzería, fue bastante clarificador.
A fin de cuentas las charlas a las que no asistí (aunque luego ví algunas de las grabaciones que estaban disponibles), fueron:
- La de Daniel Viñar sobre la historia y el desarrollo de la Red de Unidades Informáticas de la UdelaR en el interior.
- La de Jorge Gemetto, Patricia Díaz y Jaime Dávila, de Datysoc, titulada Acceso al conocimiento vs. Copyright. Allí presentaron las herramientas disponibles en el sitio Flexibilidades al derecho de autor en América Latina que permiten saber que se puede hacer y que no según las leyes de derecho de autor de cada país de Latinoamérica (en especial presentaron el mapa y, además, cómo se diseñó el mismo y qué herramientas de software libre se utilizaron en su diseño) y hablaron sobre el estado actual de la relación entre Inteligencia Artificial y Derechos de autor.
- La de Carlos Martínez (de LACNIC) y Christian O'Flaherty (de Internet Society), titulada Estándares abiertos para una Internet abierta y libre.
- La de Wilquer De Mello, titulada ¿Qué es software libre? vs. ¿Cuándo es software libre?
- La de emmapeel, integrante del Tor Project, sobre Cómo reportar bugs.
Por último, solo resta hacer un agradecimiento público a quienes llevaron adelante el evento. Estuvo muy bien organizado y, me parece que de las veces que he asistido al FLISoL es en la que más se respetó el cronograma preestablecido de horarios.
FLISoL Montevideo: ¡hasta el año próximo!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Lo que escriba a continuación será revisado antes de publicarse.
Gracias por tus comentarios.